Inquieto, de Kenneth Goldsmith: la nueva apuesta de La uÑa RoTa Inédito hasta ahora en castellano, Inquieto es un arriesgado e inclasificable texto de uno de los autores más significativos de la literatura de vanguardia norte americana. Es también una original celebración del «Bloomsday», que se festeja cada 16 de junio
en honor de Ulises, de James Joyce. Prologado por Esteban Pujals, profesor de Literatura Inglesa en la Autónoma, incluye un ensayo de la crítica Marjorie Perloff, quien afirma que «estamos ante una obra que confiere al acto de ?entre garse? toda una nueva dimensión». Kenneth Goldsmith (NY, 1961), autor de una decena de libros, es el fundador y editor de UbuWeb, el archivo más extenso de arte, literatura y cine en Internet. Traducido por Carlos Bueno Vera, Según Marjorie Perloff, la prestigiosa crítica del Times Literary Suplement (TLS), Inquieto acepta el reto de abrir nuevos caminos del arte de la escritura tras el eco de autores como Beckett y Perec, pero también del fotógrafo Eadweard Muybridge: «No es ficción literaria, sino, más bien, poésie verité ?concluye Perloff?; un registro documental del despertar de una persona una mañana cualquiera». «¿Prosa, poesía ?se pregunta Esteban Pujals en el prólogo? o una alternativa a esa alternativa? Consigue otra cosa, lo nunca visto, y además con gracia y con
distingo». «El punto de partida de Inquieto ?explica por su parte el autor? era registrar todos los movimientos que realizara mi cuerpo un 16 de junio (Bloomsday) entre las 10 de la mañana y las 11 de la noche.» Así, Goldsmith reduce el cuerpo a una asombrosa galería de gestos y movimientos mecánicos. «Un cuerpo aislado de la mente»: nombra sus órganos y sus funciones, pero no su vestimenta, ni las emociones, y apenas los objetos con los que interactúa. Pero pronto, este cuerpo convertido en palabra y movimiento, o tal vez palabra en
movimiento, conforme avanza el día se va deshilachando. Y la escritura abandona su tono seco y descriptivo para incorporar insólitos puntos de vista, nuevas perspectivas y un lenguaje inventado. Un lenguaje, al cabo, lleno de hallazgos,
al límite de sus posibilidades, con insólitas combinaciones tras las que asoma desnuda la poesía.