• NUEVO ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES, EL

    COMARES Ref. 9788498369113 Altres llibres de la mateixa col·lecció
    Dentro de la Colección «Comentarios a la legislación social» de la editorial Comares, que lleva ya tiempo impulsando los estudios en materia de Derecho Social, ve la luz este Comentario del Estatuto de los Trabajadores, el cual ofrece al lector un tratamiento riguroso y de orientación jurídico-práct...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    80,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-911-3
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 19/01/2012
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : COMENTARIO A LA LEGISLACIÓN SOCIAL
    Dentro de la Colección «Comentarios a la legislación social» de la editorial Comares, que lleva ya tiempo impulsando los estudios en materia de Derecho Social, ve la luz este Comentario del Estatuto de los Trabajadores, el cual ofrece al lector un tratamiento riguroso y de orientación jurídico-práctica; con análisis concisos de tipo teórico y práctico, y, por consiguiente, incorporando una referencia a las elaboraciones jurisprudenciales respecto a cada uno de los artículos y materias estudiadas.
    La idea fuerza que lo preside es la de realizar un tratamiento técnico-jurídico y jurídico-práctico de los problemas que suscita la aplicación del Estatuto de los Trabajadores. Un tratamiento útil para todos los modelos de jurista y para los alumnos de los distintos ciclos académicos y de los diversos títulos de Grado, Máster Universitarios y programas de Doctorado. Pero también son sus destinatarios todas aquellas personas, graduados y profesionales, interesadas en el estudio del Derecho del Trabajo. La finalidad última de esta obra es permitir una comprensión global y especializada del desenvolvimiento vital de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, insertada en una disciplina, el Derecho del Trabajo, que hoy como siempre constituye un derecho vivo, muy apegado a la realidad social en la que opera y que contribuye a formalizar jurídicamente.
    Un comentario a nuestro Estatuto de los Trabajadores con estas características ocupa sin duda un espacio propio y diferente al ocupado por otros prestigiosos comentarios ya existentes (y que están en la mente de todos) con distintos objetivos a los aquí perseguidos. La empresa es análoga, en su género, al plan que varios comentarios excelentes se proponen, pero no es en absoluta idéntica a la de ellos. En consecuencia, respecto a estos comentarios esta obra no pretende ser una alternativa sustitutiva. Se une a dichas obras enriqueciendo los puntos de vista en la observación científico-jurídica y práctica.
    Ya la Editorial Comares publicó en el año 1998 un Comentario al Estatuto de los Trabajadores dirigido por el Profesor José Luis Monereo Pérez (que fue el primer comentario iuslaboral de estas características, extenso t analítico). Su realización estuvo motivada por la necesidad de llevar a cabo por la doctrina jurídica un Comentario sistemático al Estatuto de los Trabajadores de forma extensa y analítica. Esta obra recogía un «estatuto de los trabajadores» que iba camino de cumplir sus veinte años de existencia jurídica, dándosele un homenaje en aquella obra a su dilatada existencia en el sistema político democrático.
    Y a día de hoy, y después de treinta y dos años de vigencia del Estatuto de los Trabajadores se ha considerado necesario revisar su contenido, al estar produciéndose constantes reformas que abundan en la tendencia de desregulación legislativa y flexibilidad laboral abierta por las grandes leyes de reforma de los noventa. Desde este momento hasta la fecha se han ido produciendo modificaciones a los preceptos del Estatuto de los Trabajadores. Sin ánimo de exhaustividad, se pueden citar aproximadamente una veintena de normas que han ido modificando el Estatuto de los Trabajadores del año 1995: Ley 63/1997, de 26 de diciembre de Medidas urgentes para la mejora del mercado de trabajo y fomento de la contratación indefinida; Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras; Ley 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social; Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social; Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad; Ley 33/2002, de 25 de julio Ley 35/2002, de 12 de julio, de medidas para el establecimiento de un sistema de jubilación gradual y flexible; Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad; Ley 22/2003, de 9 de julio, concursal, Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social; Ley 1/2004 de 28 de diciembre de. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; Ley 43/2006, de 29 de diciembre para la mejora del crecimiento y del empleo; Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres; Ley 38/2007, de 16 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, en materia de información y consulta de los trabajadores y en materia de protección de los trabajadores asalariados en caso de insolvencia del empresario la Ley 40/2007, de 20 de diciembre, de medidas en materia de seguridad social.
    Además, por su reciente modificación y por su trascendencia, podemos destacar dos reformas —incorporadas en este Comentario— de gran envergadura:
    1. La primera de ellas, centrada en la relación individual de trabajo, comenzó por el Real Decreto-Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo y posteriormente por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. A través de esta normativa el Gobierno inicia la reforma del mercado laboral español, movido por la crisis financiera y económica de origen internacional que tienen como consecuencia la intensa destrucción de empleo y el consecuente aumento del desempleo. Junto a estas normas, el más reciente Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas, así como el Real Decreto-Ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo, abordan cuestiones relativas al fomento del empleo. Como se comprobará en el comentario, se han producido numerosos cambios en las instituciones jurídico-laborales, que aunque en muchas ocasiones de forma intensa, no se ha producido todavía una reforma estructural y de «modelo» de nuestro sistema de relaciones laborales. Pero, sí cabe decir, que constituye un paso hacia una mayor «liberalización» del modelo de regulación de relaciones laborales.
    2. La segunda de ellas, centrada en la Negociación colectiva, se ha producido por el Real Decreto-Ley 7/2011, de 10 de junio. Tal y como se puede deducir de la Exposición de Motivos, constituye la primera gran reforma del sistema de negociación colectiva desde su regulación inicial a principios de los años ochenta. Se ha producido para hacer frente a las disfunciones que le restan eficiencia y, particularmente, capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes de la economía y del empleo y del propio modelo de relaciones laborales.

    Además de estas reformas que han afectado a gran parte del articulado del Estatuto de los Trabajadores, es de destacar que este Comentario también recoge las reformas que de forma directa o indirecta han afectado al Estatuto de los trabajadores, destacando la muy reciente Ley 36/2011 de 11 de octubre reguladora de la Jurisdicción Social, o la Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
    Aunque a día de hoy el Estatuto de los Trabajadores haya perdido buena parte de su centralidad en el universo jurídico laboral, ésta sigue siendo una ley extraordinariamente relevante dentro del mismo. Como se sabe, es una norma compleja y requiere más que ninguna otra ley laboral de una actividad de interpretación. No es de extrañar que las normas del Estatuto, en su varias «versiones» reformadas y «reformistas», hayan suscitado distintas interpretaciones y numerosos problemas aplicativos para el jurista práctico. De ahí la necesidad de un Comentario que contribuya a clarificar el sentido jurídico-positivo de la ordenación normativa, siguiendo muy de cerca, en todo momento, la profusa doctrina judicial.
    Por ello en esta obra se busca un acercamiento atento no sólo a la aplicación de las normas, sino también a las funciones de los operadores jurídicos en su conjunto, siendo así objeto de conocimiento jurídico tanto los enunciados preceptivos y sus interpretaciones como la función práctica de la doctrina jurídica en su quehacer específico. Estas transformaciones ponen de relieve la flexibilidad y relatividad de los conceptos jurídicos históricamente determinados, síntesis abstractas de las exigencias jurídicas de una época histórica, es decir, de un Derecho históricamente dado.
    Es preciso decir, que este libro ha exigido un gran esfuerzo de planificación y la entrega y entusiasmo de todo el equipo investigador, formado por Profesores de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de distintas Universidades españolas. Deriva ello de un espíritu de colaboración entre los autores, que ya existía antes de la realización de esta obra colectiva. Se ha trabajado sobre la base de la previa indicación de los objetivos a perseguir y de un «modelo-tipo» de comentario de cada artículo, con la inclusión específica y diferenciada de concordancias normativas, internas y externas al Estatuto de los Trabajadores, y una bibliografía final seleccionada por los propios autores. Ha sido, evidentemente, un programa de trabajo flexible y orientativo, pero que ha tenido la virtualidad de dotar de una mayor homogeneidad a la labor realizada por cada uno de los autores, sin merma de la creatividad y libertad de concepción en los participantes, lo que, desde luego, se refleja en los comentarios de cada autor, como el lector fácilmente podrá comprobar.
    Destacar, en fin, nuestro agradecimiento a todos los que se han sumado con entusiasmo y esfuerzo innegable al proyecto, integrando el grupo de especialistas de reconocido prestigio en el mundo del Derecho que ha acometido la realización de esta obra colectiva.

    ABREVIATURAS

    PRESENTACIÓN


    TÍTULO I
    DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO

    Capítulo I
    DISPOSICIONES GENERALES

    Sección I
    Ámbito y fuentes

    Artículo 1. Ámbito de aplicación
    Artículo 2. Relaciones laborales de carácter especial
    Artículo 3. Fuentes de la relación laboral

    Sección II
    Derechos y deberes laborales básicos

    Artículo 4. Derechos laborales
    Artículo 5. Deberes laborales

    Sección III
    Elementos y eficacia del contrato de trabajo

    Artículo 6. Trabajo de los menores
    Artículo 7. Capacidad para contratar
    Artículo 8. Forma del contrato
    Artículo 9. Validez del contrato

    Sección IV
    Modalidades del contrato de trabajo

    Artículo 10. Trabajo en común y contrato de grupo
    Artículo 11. Contratos formativos
    Artículo 12. Contrato a tiempo parcial y contrato de relevo
    Artículo 13. Contrato de trabajo a domicilio


    Capítulo II
    CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO

    Sección I
    Duración del contrato

    Artículo 14. Período de prueba
    Artículo 15. Duración del contrato
    Artículo 16. Ingreso al trabajo

    Sección II
    Derechos y deberes derivados del contrato

    Artículo 17. No discriminación en las relaciones laborales
    Artículo 18. Inviolabilidad de la persona del trabajador
    Artículo 19. Seguridad e higiene
    Artículo 20. Dirección y control de la actividad laboral
    Artículo 21. Pacto de no concurrencia y de permanencia en la empresa

    Sección III
    Clasificación profesional y promoción en el trabajo

    Artículo 22. Sistema de clasificación profesional
    Artículo 23. Promoción y formación profesional en el trabajo
    Artículo 24. Ascensos
    Artículo 25. Promoción económica

    Sección IV
    Salarios y garantías salariales

    Artículo 26. Del salario
    Artículo 27. Salario mínimo interprofesional
    Artículo 28. Igualdad de remuneración por razón de sexo
    Artículo 29. Liquidación y pago
    Artículo 30. Imposibilidad de la prestación
    Artículo 31. Gratificaciones extraordinarias
    Artículo 32. Garantías del salario
    Artículo 33. El Fondo de Garantía Salarial

    Sección V
    Tiempo de trabajo

    Artículo 34. Jornada
    Artículo 35. Horas extraordinarias
    Artículo 36. Trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmo de trabajo
    Artículo 37. Descanso semanal, fiestas y permisos
    Artículo 38. Vacaciones anuales

    Capítulo III
    MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

    Sección I
    Movilidad funcional y geográfica

    Artículo 39. Movilidad funcional
    Artículo 40. Movilidad geográfica
    Artículo 41. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo

    Sección II
    Garantías por cambio de empresario

    Artículo 42. Subcontratación de obras y servicios
    Artículo 43. Cesión de trabajadores
    Artículo 44. La sucesión de empresa

    Sección III
    Suspensión del contrato

    Artículo 45. Causas y efectos de la suspensión
    Artículo 46. Excedencias
    Artículo 47. Suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor
    Artículo 48. Suspensión con reserva de puesto de trabajo
    Artículo 48 bis. Suspensión del contrato de trabajo por paternidad

    Sección IV
    Extinción del contrato

    Artículo 49. Extinción del contrato
    Artículo 50. Extinción por voluntad del trabajador
    Artículo 51. Despido colectivo
    Artículo 52. Extinción del contrato por causas objetivas
    Artículo 53. Forma y efectos de la extinción por causas objetivas
    Artículo 54. Despido disciplinario
    Artículo 55. Forma y efectos del despido disciplinario
    Artículo 56. Despido improcedente
    Artículo 57. Pago por el Estado

    Sección V
    Procedimiento concursal

    Artículo 57 bis. Procedimiento concursal

    Capítulo IV
    FALTAS Y SANCIONES DE LOS TRABAJADORES

    Artículo 58. Faltas y sanciones de los trabajadores

    Capítulo V
    PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

    Sección I
    Prescripción de acciones derivadas del contrato

    Artículo 59. Prescripción y caducidad

    Sección II
    Prescripción de las infracciones y faltas

    Artículo 60. Prescripción

    TÍTULO II
    DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA
    Y DE REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

    Capítulo I
    DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

    Artículo 61. Participación

    Sección I
    Órganos de representación

    Artículo 62. Delegados de personal
    Artículo 63. Comités de empresa
    Artículo 64. Derechos de información y consulta y competencias
    Artículo 65. Capacidad y sigilo profesional
    Artículo 66. Composición
    Artículo 67. Promoción de elecciones y mandato electoral
    Artículo 68. Garantías

    Sección II
    Procedimiento electoral

    Artículo 69. Elección
    Artículo 70. Votación para delegados
    Artículo 71. Elección para el comité de empresa
    Artículo 72. Representantes de quienes presten servicios en trabajos fijos discontinuos y de trabajadores no fijos
    Artículo 73. Mesa electoral
    Artículo 74. Funciones de la mesa
    Artículo 75. Votación para delegados y comités de empresa
    Artículo 76. Reclamaciones en materia electoral

    Capítulo II
    DEL DERECHO DE REUNIÓN

    Artículo 77. Las asambleas de trabajadores
    Artículo 78. Lugar de reunión
    Artículo 79. Convocatoria
    Artículo 80. Votaciones
    Artículo 81. Locales y tablón de anuncios


    TÍTULO III
    DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

    Capítulo I
    DISPOSICIONES GENERALES

    Sección I
    Naturaleza y efectos de los convenios

    Artículo 82. Concepto y eficacia
    Artículo 83. Unidades de negociación
    Artículo 84. Concurrencia
    Artículo 85. Contenido
    Artículo 86. Vigencia

    Sección II
    Legitimación

    Artículo 87. Legitimación
    Artículo 88. Comisión negociadora

    Capítulo II
    PROCEDIMIENTO

    Sección I
    Tramitación, aplicación e interpretación

    Artículo 89. Tramitación
    Artículo 90. Validez
    Artículo 91. Aplicación e interpretación

    Sección II
    Adhesión y extensión

    Artículo 92. Adhesión y extensión

    TÍTULO IV
    INFRACCIONES LABORALES

    Capítulo I
    DISPOSICIONES GENERALES

    Artículos 93, 94, 95, 96 (Derogados)

    Capítulo II
    DERECHO SUPLETORIO

    Artículo 97 (Derogado)

    «Infracciones y sanciones laborales: los principios y caracteres del Derecho Administrativo Sancionador del Trabajo

    DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Fomento de la contratación indefinida de los contratos en prácticas y de aprendizaje (Derogada)
    DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Contratos formativos celebrados con trabajadores minusválidos
    DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Programas de fomento del empleo
    DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Conceptos retributivos
    DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Personal de alta dirección
    DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Representación institucional de los empresarios
    DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Regulación de condiciones por rama de actividad
    DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Código de Trabajo
    DISPOSICIÓN ADICIONAL NOVENA. Anticipos reintegrables
    DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMA. Cláusulas de los convenios colectivos referidas al cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación
    DISPOSICIÓN ADICIONAL UNDÉCIMA. Acreditación de la capacidad representativa
    DISPOSICIÓN ADICIONAL DUODÉCIMA. Preavisos
    DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOTERCERA. Solución no judicial de conflictos
    DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCUARTA. Sustitución de trabajadores excedentes por cuidado de familiares
    DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOQUINTA. Aplicación de los límites de duración del contrato por obra o servicio determinados y al encadenamiento de contratos en las Administraciones públicas
    Disposición Adicional Decimosexta
    DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOSÉPTIMA. Discrepancias en materia de conciliación
    DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCTAVA. Cálculo de indemnizaciones en determinados supuestos de jornada reducida
    DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMONOVENA. Contratos para la formación y el aprendizaje
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Contratos de aprendizaje
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Contratos celebrados antes del 8 de diciembre de 1993
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA. Vigencia de disposiciones reglamentarias
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA. Vigencia de normas sobre jornada y descansos
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEXTA. Ordenanzas de trabajo
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA SÉPTIMA. Extinciones anteriores a 12 de junio de 1994
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA OCTAVA. Elecciones a representantes de los trabajadores
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA NOVENA. Participación institucional
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA DÉCIMA. Incapacidad laboral transitoria e invalidez provisional
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA UNDÉCIMA. Excedencias por cuidado de hijos anteriores al día 13 de abril de 1995
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA DUODÉCIMA. Régimen transitorio del contrato a tiempo parcial por jubilación parcial y del contrato de relevo
    DISPOSICIÓN TRANSITORIA DECIMOTERCERA. Indemnización por finalización de contrato temporal
    DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA
    DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Trabajo por cuenta propia
    DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
    DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Normas de aplicación del Título II
    DISPOSICIÓN FINAL CUARTA. Tipo de cotización del Fondo de Garantía Salarial
    DISPOSICIÓN FINAL QUINTA. Disposiciones de desarrollo

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.