• CONTRATACION EN EL SECTOR PUBLICO TRAS LA LEY 30/2007, DE 30 DE OCTUBRE, LA

    CUBILLO RODRIGUEZ / RODRIGUEZ CASTAÑO COMARES Ref. 9788498365467 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    Bajo la sabia coordinación de Antonio Rodríguez Castaño y Carlos Cubillo Rodríguez, ambos pertenecientes al Cuerpo Superior de Letrados del Tribunal de Cuentas y miembros correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, un conjunto de cualificados profesionales ?por su formación ...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    64,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-546-7
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 29/06/2009
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : CUBILLO RODRIGUEZ / RODRIGUEZ CASTAÑO
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : DERECHO ADMINISTRATIVO
    Bajo la sabia coordinación de Antonio Rodríguez Castaño y Carlos Cubillo Rodríguez, ambos pertenecientes al Cuerpo Superior de Letrados del Tribunal de Cuentas y miembros correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, un conjunto de cualificados profesionales ?por su formación y por su desempeño de funciones públicas en la gestión y control de la contratación de las Administraciones Públicas? han preparado con presteza y rigor un libro de singular calidad y evidente oportunidad. Con él ofrecen una guía útil y segura para quienes precisan por su dedicación o desean por su vocación familiarizarse con la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, a partir de una honda reflexión y un penetrante análisis sobre los perfiles teóricos de la contratación administrativa y a partir de la puesta a contribución de una acreditada experiencia.
    El sorprendente y grato resultado del esfuerzo de sus autores es una obra que no se excede en disquisiciones conceptuales ?pese a demostrar el sólido soporte dogmático y doctrinal con el que todas las cuestiones son abordadas? ni se limita a una orientación práctica ?pese a sentar con claridad el trasfondo empírico que subyace a cuantos argumentos se exponen y a cuantos criterios se defienden?. Estamos, pues, ante un libro bien concebido, bien coordinado y, sobre todo, escrito con cuidado, con acierto y con fidelidad al propósito de articular ?en el nivel propio de los libros más apreciados? la doctrina y la experiencia, desentrañando con lucidez las claves de esta nueva pieza legal de nuestro ordenamiento jurídico, para facilitar su comprensión y su aplicación al servicio objetivo y eficaz de los intereses generales, rasgo que ha de lucir en la actividad de los poderes públicos y, por lo que ahora respecta, en la que emprenden y desarrollan mediante contratos administrativos.
    Correspondo a la deferencia de los autores, que me han solicitado una presentación ?por lo demás innecesaria?, mediante unas reflexiones introductorias, a guisa de prólogo, con las que trataré de ubicar la Ley en el proceso evolutivo de nuestro Derecho administrativo y de nuestros compromisos con Europa y de transmitir a los lectores, sin necesidad de mayor insistencia, la alta estima que me merece y la gran importancia que atribuyo a esta obra.
    La Ley 30/2007 responde al propósito primario de incorporar a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio. Pero se propone también asumir determinados requerimientos de mejora y modernización, hechos desde instancias administrativas, académicas y empresariales y referidos al régimen jurídico y económico interno de la contratación administrativa. La opción final traducida en la elaboración de un texto completo y de nueva planta, en lugar de incrustar reformas por amplias que fueren en la legislación precedente, vino aconsejada, además de por los dichos propósitos explícitamente afirmados en la exposición de motivos de la Ley, por la necesidad técnica que se sintió de replantear, desde sus mismos supuestos y sistemática, la regulación de los contratos públicos.
    Se adoptó, así, un nuevo enfoque que gira en torno a dos aspectos, en los que se percibe la clave de la innovación legislativa. En primer lugar, se ha ampliado el ámbito subjetivo de aplicación de la ley reguladora de los contratos públicos, no ya mediante la extensión parcial de las previsiones legales pensadas para la contratación de las Administraciones Públicas a ciertos sujetos y contratos incluidos en el ámbito de aplicación del Derecho comunitario (sistema del artículo 2 y disposición adicional sexta del precedente texto refundido del 2000), sino construyendo desde el inicio una Ley de contratación aplicable a todo el sector público de modo que pueda servir ?en palabras de la exposición de motivos (apartado II, último párrafo)? como «nicho normativo» que permita albergar ahora o en el futuro, por decisiones de política legislativa, las reglas a aplicar en los distintos tipos de contratos del sector público.
    En segundo lugar, se ha querido identificar nítidamente qué normas provienen de la regulación tradicional interna del contrato celebrado por las Administraciones Públicas y cuáles tienen su origen en el Derecho comunitario; para localizar estas últimas se acuña el concepto de «contratos sujetos a regulación armonizada», a fin de designar a aquellos que, por razón de la entidad contratante, su tipo y su cuantía, se encuentran sujetos a las prescripciones comunitarias.
    La legislación específica había surgido en nuestro Derecho en torno a las peculiaridades que supone la contratación con la Administración, no solo en lo relativo a ciertas reglas procedimentales, sino al alcance de derechos y obligaciones de las partes (pliegos de contratación, Pliego de condiciones generales del contrato de obras públicas de 1903, Ley de Administración y Contabilidad de 1911 con la modificación de su capítulo V por Ley de 20 de diciembre de 1952, Ley de Contratos del Estado de 1965). Se forma así un completo sistema ?inicialmente sobre la parte general del contrato de obra pública? caracterizado, en sus líneas fundamentales, por la existencia de ciertas singularidades, basadas, ante todo, en la idea del contrato de adhesión (libertad de pactos sometida al principio de legalidad: pliegos, derecho necesario y derecho dispositivo) y en las prerrogativas de la Administración cuya actividad se dirige a la consecución del interés público ?dirección del contrato e interpretación, modificación y resolución de éste?, aunque contrapesadas por la idea de la equivalencia económica y las correlativas garantías y técnicas en defensa de la posición del contratista ?modulación del principio de ejecución a riesgo y ventura, técnicas de equilibrio contractual, revisión de precios, «factum principis», facultad de resolución por suspensión o incumplimiento imputable a la Administración, etcétera?.
    En este sentido, puede afirmarse que la Ley de 2007, como la precedente de 1995, no rompe con sus antecedentes lejanos e inmediatos sino que trata de perfeccionarlos bajo la idea de encontrarse en un contexto normativo que, si bien tiene sus últimas raíces en el Derecho privado, se presenta en el curso de los años transcurridos con una sustantividad jurídica propia fruto de la reelaboración de que ha sido objeto dentro del marco del Derecho Administrativo, subsistiendo el fundamental propósito de mantener el equilibrio de las partes, sin menoscabo del respeto a las distintas posiciones en que se encuentran y al interés general que constituye la última «ratio» de toda esta ordenación normativa.
    Sobre la base de este sistema de contratación administrativa, nuestra legislación de contratos públicos ha sido modulada, desde la adhesión de España a las Comunidades Europeas, por las exigencias impuestas por el Derecho comunitario. Unas exigencias caracterizadas, no obstante, por su carácter parcial, al centrarse de manera exclusiva en lo relativo a la adjudicación de los contratos, con cuanto ésta comporta, omitiendo toda referencia a la ejecución de los mismos; limitación que se explica por su finalidad, que no es otra que la de asegurar la creación de un mercado único europeo basado en la libre competencia de las empresas de todos los Estados miembros en la contratación convocada por cualquiera de ellos. Con todo, la incorporación de las garantías previstas por el Derecho comunitario supuso un cambio trascendente en la regulación de la materia, que pasó a estructurarse sobre una parte general construida según las exigencias de aquel Derecho (Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, en la versión del texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio), y que se ha visto afectada por sucesivas y numerosas reformas que han tendido, en esencia, a procurar una ampliación del ámbito de los sujetos que han de entenderse sometidos a las reglas jurídico-públicas del Derecho comunitario y a exigir para éstos la aplicación de las garantías de una adjudicación libre y competitiva.
    La Ley de Contratos del Sector Público pretende un nuevo enfoque en la legislación de contratos públicos, que, poniendo término al sistema de sucesivas extensiones impuestas por las exigencias comunitarias, construye desde el principio el sistema de reglas jurídico-públicas partiendo de una perspectiva de mayor alcance. Tal planteamiento supone, en primer lugar, una delimitación inicial del ámbito de aplicación en términos más comprensivos (contratos del sector público), pero gira sobre todo alrededor de la pretendida asunción ?no sin problemas? de un criterio funcional, impuesto por el Derecho comunitario, para la previsión de regímenes contractuales diversos según que los contratos celebrados por entes del sector público se encuentren o no «sujetos a regulación armonizada». Del desarrollo de estos aspectos en el texto de la Ley de 2007 tratan extensamente los autores del libro ahora prologado.
    A propósito de todo ello, se ha de poner de relieve que la Ley comentada ha hecho un indudable esfuerzo para servir a los ambiciosos objetivos enunciados. No debe olvidarse, sin embargo, que la conjunción de reglas propias de un consolidado sistema de contratación administrativa de Derecho interno con otras provenientes de las exigencias impuestas por el Derecho comunitario se enfrenta a numerosas dificultades. Muchos de los obstáculos surgidos se advierten en el desarrollo temático del contenido del libro y acreditan el sagaz esfuerzo y el dominio de la materia que lucen en los distintos trabajos de sus autores.
    Con carácter general, debe señalarse ahora, de forma destacada, que el éxito en la consecución de los objetivos proyectados y la estabilidad del sistema establecido están en función, en buena medida, de la capacidad de éste para ser entendido y aplicado de forma sencilla y ordenada. La regulación de la Ley parte de normas y principios claros y generales y construye la base fundamental de la contratación pública de acuerdo con el nuevo planteamiento pretendido.
    La primera novedad de la Directiva 2004/18/CE es la que ella misma señala en su considerando 1: «La presente Directiva está basada en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, en particular la relativa a los criterios de adjudicación, que clarifica las posibilidades con que cuentan los poderes adjudicadores para atender las necesidades de los ciudadanos afectados, sin excluir el ámbito medioambiental o social, siempre y cuando dichos criterios estén vinculados al objeto del contrato, no otorguen al poder adjudicador una libertad de elección ilimitada, estén expresamente mencionados y se atengan a los principios fundamentales enumerados en el considerando 2 [principios del Tratado, libertades comunitarias, igualdad de trato, no discriminación, reconocimiento mutuo, proporcionalidad, transparencia]».
    La Ley, en cuanto destinada a dotar de un régimen estable jurídico-público a toda la contratación realizada por los sujetos que se consideran poderes adjudicadores según el Derecho comunitario, se encuentra sin embargo con muy diversas cuestiones ante las que el libro ofrece orientación al servicio del interés público y de la agilidad y eficacia en la actividad administrativa. Hay que felicitarse por ello de su incorporación a nuestro acervo bibliográfico y expresar el merecido reconocimiento a sus autores.

    SUMARIO:
    PRÓLOGO

    CAPÍTULO I

    GÉNESIS DEL DERECHO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA.
    LA ADAPTACIÓN PERMANENTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
    A LAS EXIGENCIAS COMUNITARIAS. LA DEMORA EN LA ADECUACIÓN
    DE LA LEGISLACIÓN INTERNA

    I. Génesis del Derecho de la contratación pública en España. La adaptación permanente del ordenamiento jurídico español a las exigencias comunitarias. La demora en la adecuación de la legislación interna
    II. Los principios básicos de la contratación pública en los Tratados constitutivos
    II.1. Principio de reconocimiento mutuo
    II.2. Principio de igualdad de trato y la obligación de transparencia
    III. Principales novedades introducidas por la Directiva 2004/18/CE. La incorporación de las medidas previstas en la Directiva a la Ley 30/2007, de Contratos del Sector Público
    III.1. Adaptación de los principios constitutivos del ordenamiento comunitario: no discriminación, igualdad de trato y transparencia
    III.2. Ámbito de aplicación objetivo. Simplificación de los umbrales
    III.3. Especificaciones técnicas. Criterios sociales y medioambientales
    III.4. Lucha contra el fraude y la corrupción
    III.5. Igualdad entre los medios electrónicos y los tradicionales
    III.6. Introducción de un nuevo procedimiento de adjudicación: el diálogo competitivo
    III.7. Incorporación de nuevas técnicas de contratación: acuerdo marco, sistema dinámico de adquisición y subasta electrónica
    IV. La Directiva 89/665/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989: el recurso especial en materia de contratación
    V. Análisis general de la doctrina del TJUE en relación con la regulación jurídica de los contratos en España. El caso especial de las entidades instrumentales (In house providing)


    CAPÍTULO II
    ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN
    DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

    I. Objeto y finalidad de la Ley 30/2007
    II. Ámbito de aplicación
    III. Ámbito subjetivo
    IV. Negocios y contratos excluidos


    CAPÍTULO III
    ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATOS
    DEL SECTOR PÚBLICO. LOS CONVENIOS ADMINISTRATIVOS
    Y LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

    I. INTRODUCCIÓN
    II. LOS TIPOS CONTRACTUALES Y LOS CONTRATOS NO TIPIFICADOS
    II.1. Los contratos típicos o nominados
    II.1.1. Contrato de obras
    II.1.2. Contrato de concesión obras públicas
    II.1.3. Contrato de gestión de servicios públicos
    II.1.4. Contrato de suministro
    II.1.5. Contrato de servicios
    II.1.6. Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado
    II.1.7. Contratos mixtos
    II.2. Los contratos no tipificados
    III. LOS CONVENIOS ADMINISTRATIVOS SUJETOS A LOS PRINCIPIOS DE LA LEY
    III.1. Marco legal común de los convenios de colaboración
    III.2. Convenios de colaboración entre Administraciones Públicas
    III.3. Convenios de colaboración entre Administraciones Públicas y personas sujetas al derecho privado
    IV. CONTRATOS SUJETOS A REGULACIÓN ARMONIZADA
    IV.1. Finalidad de la nueva categoría legal y régimen aplicable a estos contratos
    IV.2. Contratos sujetos y excluidos de la categoría
    V. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y CONTRATOS PRIVADOS
    V.1. El carácter administrativo o privado de los contratos
    V.2. El régimen jurídico aplicable
    VI. LA JURISDICCIÓN COMPETENTE

    CAPÍTULO IV
    DISPOSICIONES GENERALES
    SOBRE LA CONTRATACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

    I. Introducción
    II. La causa del contrato público
    III. El plazo de ejecución de los contratos
    IV. La realización de prestaciones típicamente contractuales por la propia Administración
    V. La libertad de pactos y el contenido del contrato. Su perfección
    VI. Remisión de información a efectos estadísticos y de fiscalización
    VII. Eficacia e invalidez de ciertos contratos del sector público
    VIII. El recurso especial en materia de contratación y los medios alternativos de resolución de conflictos

    CAPÍTULO V
    LAS PARTES DEL CONTRATO.
    EL OBJETO DEL CONTRATO GARANTÍAS

    I. Partes del contrato
    I.1. Competencias para contratar
    I.2. El responsable del contrato
    I.3. El perfil del contratante
    I.4. Capacidad y solvencia del empresario
    I.5. Empresa no comunitarias
    I.6. Condiciones especiales de compatibilidad
    I.7. Capacidad para contratar
    I.8. Prohibiciones para contratar
    I.9. Declaración de la concurrencia de prohibiciones
    I.10. Solvencia
    I.11. Clasificación
    I.12. Acreditación de la capacidad de obrar
    I.13. Medios de acreditar la solvencia económica y financiera
    I.14. Normas de garantía de la calidad y medioambientales
    II. El objeto del contrato
    II.1. El objeto del contrato
    II.2. El precio del contrato
    II.3. Valor estimado del contrato
    II.4. Revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas
    III. Garantías
    III.1. Garantías para los contratos con las Administraciones Públicas
    III. 2. Garantías a prestar en otros contratos del sector público para los contratos del resto.


    CAPÍTULO VI
    ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
    PARA LA GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN

    I. Órganos competentes en materia de contratación
    I.1.   Órganos de contratación
    I.1.a)   Autorización para contratar
    I.1.b)   Desconcentración
    I.1.c)   Abstención y recusación
    I.2.   Órganos de asistencia
    I.2.a)   Mesa de contratación
    I.2.b)   Mesa especial del dialogo competitivo.
    I.2.c)   Mesa de contratación del sistema estatal de contratación centralizada
    I.2.d)   Jurados de concursos.
    I.3.   Órganos consultivos
    I.3.a)   Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado
    I.3.b)   Órganos consultivos en materia de contratación de las Comunidades Autónomas
    II. Registros oficiales
    II.1.   Registros oficiales de licitadores y empresas clasificadas
    II.1.a)   Registros oficiales de licitadores y empresas clasificadas del Estado
    II.1.b)   Contenido del Registro
    II.1.c)   Voluntariedad de la inscripción.
    II.1.d)   Responsabilidad del empresario
    II.1.e)   Publicidad
    II.1.f)   Colaboración entre registros.
    II.2.   Registros de contratos del sector público
    III. Gestión de la publicidad contractual por medios electrónicos, informáticos y telemáticos
    III.1. Plataforma de contratación del Estado.


    CAPÍTULO VII
    PREPARACIÓN DE LOS CONTRATOS

    I. Introducción
    II. Preparación de contratos por las Administraciones Públicas
    II.1. Normas generales
    II.1.1. Expedientes de contratación: tramitación ordinaria y abreviada
    II.1.2. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas.
    II.2. Normas especiales para la preparación de determinados contratos
    II.2.1. Actuaciones preparatorias del contrato de obras
    II.2.2. Actuaciones preparatorias del contrato de concesión de obra pública
    II.2.3. Actuaciones preparatorias del contrato de gestión de servicios públicos
    II.2.4. Actuaciones preparatorias del contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado
    III. Preparación de otros contratos


    CAPÍTULO VIII
    LA ADJUDICACIÓN
    DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO (I)


    I. Introducción general
    II. El procedimiento de contratación en general
    III. El procedimiento de adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas
    III.1. Planteamiento general y principales novedades legislativas
    III.2. Los principios que informan el procedimiento de adjudicación
    III.3. El procedimiento de adjudicación en concreto; visión dinámica
    III.3.1. La convocatoria de la licitación
    III.3.2.   Los procedimientos de adjudicación en sentido estricto
    III.3.2.1. El procedimiento abierto
    III.3.2.2. El procedimiento restringido
    III.3.2.3. El procedimiento negociado
    III.3.2.4. La adjudicación directa de los contratos menores
    III.3.2.5. Otros procedimientos
    III.3.3.   Los criterios de adjudicación
    IV. La formalización del contrato
    V. A modo de conclusión
    VI.   Bibliografía útil sobre la nueva Ley de Contratos del sector público


    CAPÍTULO IX
    LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO (II)

    I. Introducción
    II. El diálogo competitivo
    II.1. Concepto
    II.2. Ámbito de aplicación
    II.3. Apertura del procedimiento y solicitudes de participación
    II.4. El diálogo con los candidatos
    II.5. Régimen jurídico de las ofertas de los candidatos
    II.6. Finalización del procedimiento
    III. Los concursos de proyectos
    III.1. Concepto y ámbito de aplicación
    III.2. Las bases del concurso
    III.3. Participantes en el concurso
    III.4. Publicidad del concurso
    III.5. La decisión del concurso: El jurado
    IV. La adjudicación de otros contratos del sector público
    IV.1. Introducción
    IV.2. Normas aplicables por los poderes adjudicadores que no tengan el carácter de Administraciones públicas
    IV.3. Normas aplicables por otros entes, organismos y entidades del sector público
    IV.4. Normas aplicables en la adjudicación de contratos subvencionados
    V. Racionalización técnica de la contratación
    V.1. Concepto
    V.2. Normas generales
    V.3. Acuerdos marco
    V.3.a) Funcionalidad y límites (art. 180 LCSP)
    V.3.b) Procedimiento (art. 181 LCSP)
    V.3.c) Adjudicación (art. 182 LCSP)
    V.4. Sistemas dinámicos de contratación
    V.4.a) Funcionalidad y límites (art. 183 LCSP)
    V.4.b) Procedimiento (art. 184.1 LCSP)
    V.4.c) Implementación (art. 184.2 LCSP)
    V.4.d) Incorporación de empresas al sistema (arts. 184.1 in fine y 185 LCSP)
    V.4.e) Adjudicación (art. 186 LCSP)
    V.5. Centrales de contratación
    V.5.a) Normas generales
    V.5.b) Contratación centralizada en el ámbito estatal


    CAPÍTULO X
    EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN
    DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

    I. Introducción
    II. Efectos de los contratos
    III. Prerrogativas de la Administración Pública en los contratos administrativos
    IV. Ejecución de los contratos
    V. Modificación de los contratos
    VI. Extinción de los contratos
    VII. Cesión de los contratos y subcontratación


    CAPÍTULO XI
    EL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE OBRA

    I. Régimen jurídico
    II. Concepto
    III. Elementos personales
    IV. Elementos reales. Estudio particular de los contratos menores de obras
    V. Elementos de actividad
    V.1. Actuaciones preparatorias del contrato de obras
    V.2. Especialidades en los procedimientos de adjudicación del contrato de obras
    V.3. Ejecución: normas especiales sobre efectos, cumplimiento y pago en los contratos de obras
    V.4. Modificación de los contratos de obras
    V.5. Extinción de los contratos de obras: cumplimento y resolución
    VI. Ejecución de obras por la Administración
    VII. Bibliografía


    CAPÍTULO XII
    EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN
    DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA

    I. Introducción
    II. Construcción de las obras objeto de la concesión
    II.1. Ejecución de las obras por el concesionario
    II.2. Ejecución de las obras por la Administración
    II.3. Ejecución de las obras por terceros
    III. La explotación de la obra
    IV. Zonas complementarias de explotación comercial
    V. Derechos y obligaciones del concesionario
    V.1. Derechos
    V.2. Obligaciones
    VI. Prerrogativas y derechos de la Administración. El secuestro
    VII. Régimen económico-financiero de la concesión
    VII.1. Financiación privada de la obra
    VII.2. Aportaciones públicas a la construcción
    VII.3. Retribución por la utilización de la obra
    VII.4. Aportaciones públicas a la explotación
    VII.5. Equilibrio económico financiero
    VII.6. Condicionamientos presupuestarios de la financiación pública y contabilidad nacional
    VIII. Extinción de las concesiones
    VIII.1. Extinción por cumplimiento
    VIII.2. Extinción por resolución


    CAPÍTULO XIII
    EL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.
    EL CONTRATO DE SUMINISTRO

    I. El contrato de gestión de servicios públicos
    I.1. Servicios públicos y contrato de gestión de servicios públicos
    I.1.1. Conceptos previos
    I.1.2. El contrato de gestión de servicios públicos
    I.2. Preparación
    I.3. Adjudicación
    I.4. Ejecución
    I.5. Modificación
    I.6. Extinción del contrato
    I.6.1. Cumplimiento
    I.6.2. Resolución
    II. El contrato de suministro
    II.1. Concepto y régimen jurídico
    II.2. Especial consideración de determinados contratos de suministro
    II.3. Preparación
    II.4. Adjudicación
    II.5. Ejecución
    II.6. Modificación
    II.7. Extinción del contrato
    II.7.1. Cumplimiento
    II.7.2. Resolución


    CAPÍTULO XIV
    EL CONTRATO DE SERVICIOS

    I. Introducción
    II. Delimitación del Contrato de Servicios
    II.1. Exclusiones generales
    II.2. Exclusiones específicas de la LCSP
    III. Novedades en la regulación del contrato de servicios
    IV. Régimen jurídico de los contratos de servicios
    IV.1. Contratos administrativos y contratos privados
    IV.2. Supuestos en los que los contratos de servicios están sujetos a regulación armonizada
    V. Contenido y límites del contrato de servicios
    VI. Aspectos subjetivos del contrato de servicios
    VI.1. Clasificación del contratista
    VI.2. Solvencia técnica o profesional: precisión de los medios para su acreditación
    VII. Actuaciones administrativas preparatorias del contrato de servicios
    VIII. Duración y prorroga del contrato
    IX. Procedimientos de adjudicación
    IX.1. Procedimiento abierto y restringido
    IX.2. Procedimiento negociado
    IX.3. Contratos menores
    IX.4. Diálogo competitivo
    X. Cálculo y determinación del precio en el contrato de servicios
    XI. Efectos del contrato de servicios
    XI.1. Ejecución del contrato
    XI.2. Responsabilidad del contratista por la calidad de los trabajos
    XI.3. Cumplimiento del contrato
    XI.4. Modificación del contrato
    XI.5. Pago del precio del contrato
    XI.6. Revisión de precios
    XI.7. Extinción del contrato
    XII. Regímenes especiales correspondientes a diversos contratos de servicios
    XII.1. Concursos de proyectos
    XII.1.1. Adjudicación
    XII.1.2. Subsanación de errores y responsabilidad en el contrato de elaboración de proyectos de obras
    XII.2. Prestación externa de servicios
    XII.3. Contratos especiales de servicios con la colaboración de particulares
    XII.4. Servicios de vigilancia, control y dirección de obra
    XII.5. Servicios jurídicos
    XII.6. Contrato de colaboración público-privado
    XIII. Contratación centralizada. Acuerdos marco y sistemas dinámicos
    XIV. Concordancias
    XV. Bibliografía


    CAPÍTULO XV
    CONTRATOS DE COLABORACIÓN
    ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL SECTOR PRIVADO

    I. Introducción
    II. Exégesis de la regulación legal del contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado
    III. La preparación del contrato de colaboración entre el sector público y el privado
    IV. La licitación del contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado
    V. La formalización del contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado
    VI. La ejecución del contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado


    CAPÍTULO XVI
    LAS RESPONSABILIDADES JURÍDICAS DERIVADAS
    DE LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

    I. Introducción
    II. Las responsabilidades contractuales
    II.1. La responsabilidad del contratista no sólo puede surgir como consecuencia de hechos relativos a la ejecución del contrato sino incluso con anterioridad
    II.2. La responsabilidad en que puede incurrir el contratista como consecuencia de demora o ejecución defectuosa no es sólo reparatoria, puede ser sancionatoria de acuerdo con el artículo 196 de la Ley de Contratos del Sector Público
    II.3. Responsabilidad reparatoria de las partes por cumplimiento moroso, o por incorrecta ejecución de las prestaciones, o por incumplimiento del contrato
    II.3.1. La responsabilidad indemnizatoria de la Administración
    II.3.2. La responsabilidad indemnizatoria del contratista
    III. Las responsabilidades extracontractuales
    III.1. Las responsabilidades penales derivadas de la contratación del Sector Público
    III.1.1. Principales conductas punibles
    III.2. Las responsabilidades disciplinarias
    III.3. Las responsabilidades reparatorias extracontractuales
    III.3.1. Responsabilidad por daños y perjuicios causados a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato
    III.3.2. La responsabilidad administrativa patrimonial de las autoridades y del personal al servicio de las Administraciones Públicas derivada de sus actuaciones en materia de contratación administrativa
    III.3.3. La responsabilidad contable derivada de la contratación del Sector Público

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.