• ORDEN SOCIAL Y LITIGIOS INTERNACIONALES

    JUAREZ PEREZ, PILAR ARTES GRAFICAS COMARES Ref. 9788484446231 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    PRÓLOGOLa labor de prologar tiene como finalidad la de subrayar, desde el punto de vista del lector, los aspectos más importantes y características novedosas de la obra del autor. El privilegio de comentar esta obra es consecuencia, posiblemente, no sólo de la amistad que me une a su autora, sino ta...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    22,60 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-8444-623-1
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 22/11/2002
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : JUAREZ PEREZ, PILAR ARTES GRAFICAS
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : CIENCIA JURÍDICA Y DERECHO INTERNACIONAL
    PRÓLOGO

    La labor de prologar tiene como finalidad la de subrayar, desde el punto de vista del lector, los aspectos más importantes y características novedosas de la obra del autor. El privilegio de comentar esta obra es consecuencia, posiblemente, no sólo de la amistad que me une a su autora, sino también del conocimiento cercano que tuve del diseño y desarrollo de este trabajo. Ello coincidió con el inicio de mi trabajo como Magistrada-Juez de lo Social en Toledo y no es tarea fácil expresar en estas líneas las nuevas perspectivas que a mi labor judicial otorgó la investigación de la profesora Juárez Pérez. Pero sí debo adelantar la valoración positiva que me merece, por la contribución jurídica que supone este trabajo para los profesionales dedicados a la aplicación judicial del derecho. En consecuencia, he abordado la lectura de este trabajo con un interés añadido: la necesidad de conocer más a fondo el ámbito de actuación de nuestros tribunales laborales. Lo que exige profundizar en el entramado jurídico que supone la realidad social de la internacionalización de los conflictos, y en el reto técnico-jurídico que para el orden de lo social supone el citado fenómeno.
    Con este objetivo, el presente trabajo acomete el reto de exponer y analizar el régimen de competencia judicial internacional de la jurisdicción social española, integrado por diversos sistemas, de muy distinto origen, cuya existencia no es siempre conocida y su contenido con frecuencia erróneamente aplicado. Por ello, el Capítulo I de esta obra contiene una descripción exhaustiva de dicho sistema, que aunque a los especialistas del Derecho internacional privado pudiera resultar básica en exceso, los prácticos del Derecho laboral agradecerán sin duda el esfuerzo clarificador realizado por la autora en su exposición. Ésta dibuja con la necesaria nitidez el ámbito de actuación de la jurisdicción social española en el marco de los litigios internacionales, entendiendo por tales aquellos donde concurre un elemento de extranjería, sea cual sea su naturaleza: nacionalidad extranjera de alguna de las partes, realización de la prestación laboral fuera de nuestro país, etc.
    Para ello, la autora se sirve de dos criterios igualmente válidos y necesarios. El primero, que atiende al origen de la norma, le permite desentrañar la compleja composición de nuestro sistema de competencia judicial internacional. En él confluyen normas comunitarias, convenios internacionales y disposiciones estatales, cuyo ámbito de aplicación ?temporal, material y personal? delimita con precisión la autora al abordar cada una de ellas. El segundo criterio de clasificación de este sistema atiende a la vertiente material, esto es, a los concretos litigios que se ven afectados por cada una de sus normas. La importancia de esta clasificación queda suficientemente acreditada si pensamos que en algunas materias ?como el contrato de trabajo? confluyen normas pertenecientes a los tres regímenes descritos, que el juez social deberá conocer y saber aplicar en cada concreto litigio.
    Sobre la base de este primer capítulo, la autora analiza, en los tres capítulos siguientes, las reglas de competencia contenidas en cada uno de los regímenes descritos, siempre desde la perspectiva de su aplicación por los tribunales españoles. Así, el Capítulo II estudia el sistema de competencia judicial emanado del legislador comunitario, dando a la reciente entrada en vigor del Reglamento 44/2001, de 22 de diciembre de 2000, la importancia que éste requiere. Dentro de la compleja ?y completa? regulación que en materia de contrato de trabajo contiene dicha norma, la autora se detiene con particular interés en el foro de la sumisión, por tratarse de un criterio de competencia raramente admitido por nuestros tribunales. Sobre esta realidad, se describen los límites y el contenido de dicho foro, confrontando su regulación legal con el uso que de ella vienen haciendo los tribunales españoles.
    El Capítulo III contiene una recopilación de los convenios internacionales que en materia de competencia judicial vinculan a nuestro país. Siendo algunos muy recientes, el análisis de la jurisprudencia española nos demuestra como dichas normas convencionales no son siempre conocidas y correctamente aplicadas por nuestros tribunales. Nuevamente, la autora reproduce aquí el esquema del capítulo anterior: presentación y descripción de la norma, delimitación de su ámbito de aplicación y desarrollo de la técnica jurídica que han de utilizar los tribunales españoles en su utilización. En mi opinión, este capítulo presenta la bondad añadida de contribuir al todavía escaso conocimiento de las normativa convencional por los tribunales, un mal que nunca ha de ser suficientemente combatido y denunciado.
    Como colofón, el Capítulo IV recoge las normas dictadas por el legislador español para delimitar el ámbito de actuación de la jurisdicción social en el marco de los litigios internacionales. Poniendo el acento en su carácter subsidiario, aplicable únicamente en defecto de normas comunitarias o convencionales, la autora realiza un profundo análisis de su contenido, incluyendo interesantes observaciones derivadas del estudio de la jurisprudencia española acuñada en aplicación de este sistema. En este punto, surge nuevamente el interés por señalar las notables diferencias que respecto al foro de la sumisión de las partes presentan los sistemas supraestatales y nuestra normativa interna. Mientras que aquellos consagran la elección de tribunal como foro general de competencia, ésta omite toda referencia al mismo, mostrando además los jueces españoles cierta aversión a reconocer como válida la designación por las partes del tribunal que ha de dirimir sus diferencias.
    El desarrollo doctrinal de los tres capítulos anteriores se ve enriquecido por la inclusión de una segunda perspectiva, a mi juicio imprescindible para entender los sistemas que analizan: la visión práctica que aporta el estudio de numerosas resoluciones españolas dictadas en litigios internacionales. Es justamente esta visión judicial la que nos permite apreciar en su verdadera magnitud la ?creciente? importancia de la materia analizada. Como señala la propia autora en sus conclusiones, la práctica jurídica española se muestra cada vez más consciente de la existencia en nuestro ordenamiento de un régimen dual de competencia judicial y de sus mecanismos de aplicación. Tiende, por tanto, a disminuir las resoluciones que omiten la aplicación de las normas convencionales a favor de las internas, o incurren en graves errores conceptuales. Y pese a la persistencia en nuestros tribunales de un cierto grado de desconfianza y desconocimiento hacia los regímenes no estatales de competencia judicial, la conclusión de la autora es optimista, al considerar que dichas prácticas están hoy en recesión. En su opinión, algunas de las decisiones más recientes en la materia revelan un sólido conocimiento del sistema de competencia judicial, tanto comunitario como estatal, al tiempo que otras evidencian la voluntad de los tribunales de aplicar correctamente dicho régimen.
    Finalmente, quiero señalar que he disfrutado con la lectura de este libro con el placer que proporciona el aprendizaje. A mi juicio, la autora logra plenamente su objetivo: describir con claridad y rigor el sistema español de competencia judicial internacional y analizar el uso que de él vienen haciendo nuestros tribunales. Objetivo que en gran medida alcanza gracias a la metodología empleada: combinar teoría y práctica y articular dos disciplinas tan distintas como complementarias, el Derecho del trabajo y el Derecho internacional privado. En definitiva, no es un trabajo de investigación «al uso» en la doctrina científica, que se suelen limitar a exponer y analizar el contenido ?y defectos? de los sistemas normativos. En su estudio, la autora va más allá, incluyendo las claves jurídicas para abordar y dar solución a los problemas «reales» sobre competencia judicial ante la nueva realidad que presentan los conflictos laborales internacionales. De aquí que se analice el modo de actuar de nuestros tribunales, su evolución y, lo que es más importante, los retos que las relaciones laborales internacionales están planteando en el ámbito judicial y normativo, ante las nuevas fronteras laborales.
    Con este libro, la autora continúa profundizando en una línea de investigación iniciada en otra monografía publicada en esta misma colección: el estudio de las relaciones laborales internacionales. El presente trabajo presenta la misma solidez que el anterior y justo es reconocer el mérito que en ello posee la pertenencia de la autora al grupo de investigación dirigido por el Dr. Alfonso Luis Calvo Caravaca, catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad Carlos III de Madrid. Mis felicitaciones por tanto, a dicho equipo de trabajo, por esta nueva muestra de su interés por las cuestiones que importan a nuestra realidad jurídica actual y por abordarlas, como es su costumbre, con el rigor universitario que dicha realidad requiere.

    INTRODUCCIÓN .


    CAPÍTULO I
    SISTEMAS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
    EN EL ORDEN SOCIAL

    I.Clasificación normativa .
    1. Régimen comunitario .
    A. El Reglamento 44/2001, de 22 de diciembre de 2000 .
    B. El Convenio de Lugano de 16 de septiembre de 1988 .
    C. La Directiva 96/71/CE, de 16 de diciembre .
    2. Régimen convencional .
    A. El Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de 1968 .
    B. El Convenio entre España y Rumanía de 17 de noviembre de 1997 .
    C. El Convenio entre el Reino de España y la República del Salvador de 7 de noviembre de 2000 .
    3. Régimen estatal .
    A. El artículo 25 LOPJ .
    B. El artículo 36 de la Ley 10/1997, de 24 de abril .
    C. El artículo 16 de la Ley 45/1999, de 29 de noviembre .
    II.Clasificación material .
    1. Relaciones individuales de trabajo .
    A. Contrato individual de trabajo .
    B. Desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios .
    2. Relaciones colectivas de trabajo .
    A. Conflictos colectivos .
    B. Control de legalidad de los convenios colectivos .
    C. Derechos de información y consulta a los trabajadores .
    3. Seguridad social .
    III.Características del sistema español de competencia judicial internacional .
    1. Jerarquía normativa .
    2. Diversidad de alcance .
    3. Carácter excluyente .


    CAPÍTULO II
    RÉGIMEN COMUNITARIO

    I.En materia de contrato de trabajo .
    1. Marco normativo: el Reglamento 44/2001, de 22 de diciembre de 2000 y el Convenio de Lugano, de 16 de septiembre de 1988 .
    2. Criterios de aplicación del Reglamento 44/2001 y el Convenio de Lugano .
    A. El domicilio del demandado .
    B. La sumisión de las partes .
    3. Ordenación de la de competencia judicial internacional .
    A. Foros generales .
    a) El domicilio del demandado .
    a?) La exclusión de la nacionalidad como foro de competencia judicial. .
    b?) Sistemas de determinación del domicilio del demandado. .
    c?) La aplicación judicial española del foro del domicilio del demandado .
    d?) La equiparación de la agencia, sucursal u otro establecimiento al domicilio. .
    e?) Pluralidad de demandados domiciliados en distintos Estados parte. .
    b) La sumisión de las partes. .
    a?) Sumisión expresa. .
    b?) Sumisión tácita. .
    c?) La práctica judicial española en materia de sumisión. .
    B. Foros especiales .
    a) El lugar de prestación habitual de los servicios. .
    b) El domicilio del establecimiento contratante: prestaciones laborales plurilocalizadas. .
    c) Régimen procesal del empleador demandante. .
    4. La previsible incidencia del Reglamento 44/2001 en la jurisdicción social española .
    II.En materia de desplazamiento de trabajadores efectuados en el marco de una prestación de servicios .
    1. Marco normativo: la Directiva 96/71/CE, de 16 de diciembre de 1996 .
    2. Foro especial: el lugar temporal de prestación de los servicios .
    3. Relación con los foros del Reglamento 44/2001 y de los Convenios de Bruselas y Lugano .


    CAPÍTULO III
    RÉGIMEN CONVENCIONAL

    I.Delimitación material: el contrato de trabajo .
    II.Criterios de aplicación de los Convenios bilaterales .
    III.Ordenación de la competencia judicial internacional .
    1. Foros generales .
    A. El domicilio del demandado .
    a) Determinación del domicilio del demandado.
    b) Pluralidad de demandados. .
    c) Equiparación de la sede social al domicilio .
    B. La sumisión de las partes .
    a) Sumisión expresa. .
    b) Sumisión tácita. .
    2. Foros especiales .
    A. El lugar de prestación habitual de los servicios .
    B. El domicilio del establecimiento contratante: prestaciones laborales plurilocalizadas .
    IV.Incidencia de régimen convencional sobre la jurisdicción española .


    CAPÍTULO IV
    RÉGIMEN ESTATAL

    I.Relaciones individuales de trabajo .
    1. Contrato individual de trabajo .
    A. Marco normativo: el artículo 251 LOPJ .
    B. Ordenación de la competencia judicial internacional .
    a) La prestación de servicios en España. .
    b) La celebración del contrato de trabajo en territorio español. .
    c) El domicilio del demandado en España (o agencia, delegación o sucursal). .
    d) La nacionalidad española de las partes. .
    e) La recepción en España de la oferta de trabajo. .
    C. Lagunas del artículo 251 LOPJ respecto a los grupos de empresas: su posible integración mediante el «foro de necesidad» .
    D. Características de los foros del artículo 251 LOPJ: alternatividad y no exclusividad .
    2. Desplazamientos de trabajadores en el marco de una prestación de servicios .
    A. Marco normativo: el artículo 16 Ley de la Ley 45/1999 .
    B. El foro «ad hoc» para los supuestos de desplazamientos de trabajadores .
    II.Relaciones colectivas de trabajo .
    1. Conflictos colectivos y control de legalidad de los convenios colectivos .
    2. Derechos de información y consulta a los trabajadores .
    III.Seguridad Social .

    CONCLUSIONES .

    RESOLUCIONES JUDICIALES CITADAS
    I.Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas .
    II.Tribunal Supremo .
    III.Audiencia Nacional .
    IV.Tribunal Central de Trabajo: .
    V.Tribunales Superiores de Justicia: .

    BIBLIOGRAFÍA .
    I.Obras Generales .
    II.Monografías .
    III.Artículos y Libros Colectivos .

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.